sábado, 29 de diciembre de 2018

Árboles artificiales para limpiar el aire

Lima planta “árboles artificiales” enfrentando la peor polución aérea en América


La capital peruana atendió con suma expectativa la inauguración del primer “árbol artificial”, que abre el paso a toda una serie de artefactos de este tipo que intentarán reducir los niveles de polución aérea que experimenta la ciudad, considerados los peores de toda América.

Se trata de una suerte de purificadores de aire, capaces de emular la fotosíntesis según sus fabricantes, en tanto sus estructuras interiores, permiten que las partículas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera sean convertidas en oxígeno.

Las máquinas, que miden unos cuatro metros de altura, recogen el aire contaminado y lo liberan de gérmenes, polvo y bacterias, al tiempo que disminuyen al máximo la presencia de emisiones de los vehículos que queman combustibles fósiles. Cada árbol tiene una capacidad de purificación de hasta 200.000 metros cúbicos al día.

Lima y El Callao recibirán un centenar de “árboles artificiales”

La primera tanda de cien purificadores de aire, será repartida entre el centro de Lima y el puerto de El Callao, ambas zonas de máximo tránsito de gente y vehículos, y también entre las más contaminadas de todo el país.

El proyecto apunta a la instalación de cuatrocientos aparatos, de ahora al 2017, lo que permitirá mejorar la calidad del aire de al menos unos ocho millones de personas cada día.

El plan se intentó realizar previamente en la ciudad de México y también en Santiago de Chile, pero el alto consumo energético de las máquinas que allí se instalaron, impidió seguir avanzando, dado que gastaban hasta 68 quilovatios hora. Los aparatos instalados en Lima aseguran que apena usan 2,5 quilovatios y necesitan un mantenimiento mínimo.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Cómo ayudaría la plantación masiva de árboles en España

El pasado 17 de octubre de 2017, el diario El País publicaba un artículo sobre las consecuencias de una posible reforestación masiva en España. Las conclusiones resultan sorprendentes y esperanzadoras.


"En 2004, siendo Mariano Rajoy candidato a la presidencia del Gobierno, prometió plantar 800 millones de árboles si ganaba las elecciones. Esto implicaba sembrar 380 árboles por minuto. Rajoy no ganó las elecciones, y en 2008 volvió a la carga con la misma promesa, algo rebajada. Prometió llevar a cabo una reforestación en España con 500 millones de árboles. Tampoco ganó las elecciones esta vez. Cuando ganó en 2011, no prometió ningún árbol".

Estos árboles nunca plantados sirvieron para llevar a cabo un estudio sobre el impacto ambiental que hubiera tenido esta reforestación masiva en España, de haberse realizado. La autoría de dicho estudio pertenece a la organización ecologista The Nature Conservacy, situada en Arlington (Estados Unidos).

Las conclusiones del estudio constatan el efecto positivo a nivel ambiental de las reforestaciones:
España podría reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en un 20% [de aquí a 2030], únicamente mediante el despliegue de acciones de reforestación a costos rentables […] Una completa implementación de medidas de reforestación reduciría las emisiones de España en casi un 70%, lo que equivale a sacar de la circulación 41 millones de automóviles”

Reforestación contra el cambio climático: el estudio más reciente

Recientemente se ha publicado el estudio más actualizado sobre el papel de los bosques en la reducción de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Dicho estudio sostiene que medidas como las reforestaciones y la buena gestión forestal podrían llegar a recortar en 2030 unos 11.300 millones de toneladas de las emisiones planetarias cada año. Según The Nature Conservacy, esta reducción equivaldría a detener la quema de petróleo.

Además, esta reducción contribuiría al 37% de los recortes de emisiones necesarios para evitar la temida subida de 2 grados de la temperatura media del planeta, un objetivo internacional fijado en 2015 en el Acuerdo de Paris.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Plantando árboles reduces tu huella de carbono

¿Conoces cuál es tu huella de carbono? ¿Estás dentro de la media? El primer paso para poder reducir nuestra huella de carbono es medirla. Por ejemplo, la huella de carbono de una familia de 3 miembros, con una vivienda con dos habitaciones, que hace uso de vehículo privado para recorrer 10.000 km y, por ejemplo, realiza un viaje en avión de ida y vuelta Madrid París es de 4.807,15 kg COal año. La huella de carbono permite modificar los hábitos de consumo de energía, de productos, de movilidad, etc. para conseguir reducir al máximo las emisiones de CO2 asociadas a nuestra vida cotidiana. Tienes a tu disposición herramientas online para calcular tu huella de carbono, por ejemplo, las calculadoras que ofrece CeroCO2 o la de Carbonfootprint.
Ten en cuenta también que los árboles actúan como sumideros de carbono, es decir, retienen el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la deforestación de los bosques o impulsen la plantación de nuevos árboles, en especial de especies autóctonas, contribuye a reducir el exceso de CO2 en la atmósfera reduciendo tu huella de carbono. Cada especie tiene una capacidad de absorción de CO2 diferente, estos son algunos ejemplos por árbol teniendo en cuenta un periodo de 30 años:
  • Castaño (castanea sativa): 150 kg COpor árbol.
  • Pinus radiata: 1,15 t COpor árbol.
  • Pinus pinaster: 550 kg COpor árbol.
  • Plátano de sombra (platanus hispanica): 650 kg COpor árbol.
  • Encina (querqus ilex): 150 kg COpor árbol.
  • Pinus sylvestris: 100 kg COpor árbol.
Busca proyectos e iniciativas que promueven la plantación de árboles y colabora con ellas. Participa en jornadas de voluntariado y planta tus propios árboles. En tu entorno más cercano podrás encontrar organizaciones, administraciones públicas o empresas que promueven este tipo de iniciativas.
Ten en cuenta también que  puedes compensar tus emisiones de CO2 con la aportación voluntaria de una cantidad económica, proporcional a las emisiones generadas, en un proyecto que absorbe una cantidad de toneladas de CO2 equivalente a la generada en nuestra actividad. Fuente: Comunidad #PorElClima

martes, 13 de noviembre de 2018

La principal causa de la pérdida de bosques

Nos estamos comiendo el planeta a bocados. Según un informe de la organización ecologista WWF, la agricultura industrial es una de las principales causas del calentamiento global.

"Es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y la principal causa de la pérdida de bosques", asegura Eva Hernández, responsable de Agricultura de 'WWF España'. Selvas y bosques arden cada día emitiendo CO2 para dejar el terreno libre al monocultivo. 
La producción de soja en el Amazonas o el cultivo de palma en Indonesia para obtener aceite están arrasando las selvas del mundo. Los ecologistas denuncian que las empresas de agricultura intensiva consumen un gran volumen de recursos para mantener sus producciones: agua, energía y, sobre todo, agroquímicos.
"El 40% de la producción de fertilizantes del planeta está en manos de una empresa, el 50% de la producción de pesticidas está en manos de cuatro, el 35% de la producción de semillas está en manos de una sola empresa que al mismo tiempo es productora de pesticidas", denuncia Eva Hernández.
Esta concentración de la producción de alimentos también se refleja en la distribución de la comida. Se produce mucho a costa de la naturaleza, pero para muy pocos. "Con los alimentos que producimos en la actualidad tenemos más que suficiente para alimentar a 9.000 millones de personas y para terminar con la pobreza", asegura el director de Conservación de 'WWF España', Enrique Segovia.
En España, WWF asegura que la agricultura industrial ilegal está detrás de la sequía de los acuíferos de Doñana. En total, podría haber más de 1.700 balsas de riego, que reducen la biodiversidad, de un entorno natural único.                 Fuente: WWF

martes, 30 de octubre de 2018

Prohiben los eucaliptos

Varios ayuntamientos gallegos prohiben los eucaliptos en sus bosques: "En Australia lo llaman el árbol gasolina"

Una medida para frenar su proliferación frente a las especies autóctonas y evitar la rápida propagación de los incendios. El eucalipto es la base del negocio forestal en la comunidad gallega y genera 70.000 puestos de trabajo directos.

Hartos de ver los montes gallegos colonizados por eucaliptos, varios ayuntamientos han declarado el veto a nuevas plantaciones.
"Me parece que lo más lógico es defender el árbol autóctono y defender nuestros bosques como fueron toda la vida", dice Luís Fernández, alcalde de Sober, en Lugo.
Quieren preservar el paisaje con especies autóctonas y también evitar incendios. El eucalipto es de combustión fácil y explosiva. "Los australianos lo saben de primera mano, allí lo llaman 'the gasoline tree', el árbol de gasolina", apunta Fins Freixas, de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia.
Pero crece muy rápido y se vende antes que otras especies. "El 3,5% del PIB de Galicia proviene del sector forestal, estamos hablando de más de 70.000 puestos de trabajo directos", señala Santiago García Sánchez, Decano Colegio Oficial de Ingenieros Ténicos forestales de Galicia.
Allí donde se ha plantado coloniza el terreno. En fincas se talaron los eucaliptos hace tres años, pero ya ha rebrotado una nueva generación de forma espontánea y algunos superan ya superan los tres metros de altura. Las 600.000 hectáreas plantadas en Galicia ya duplican lo autorizado para el año 2032. "Tampoco vale de nada sacar un ordenamiento jurídico si luego no se desarrolla, no se implementa y no se hace cumplir", puntualiza García Sánchez.
Vivir sin eucaliptos es posible, como en Sober, Lugo, donde plantan pinos pero cumplen la ley a rajatabla. "Así obtenemos todos los años una rentabilidad y para conservar el medio natural", declara Susana Pérez, presidenta de la Comunidad de Montes Bomente en Sober.
Demasiados eucaliptos hacen caer su precio y también tapan el bosque.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Dos años sobre un árbol

Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (una secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. El 10 de diciembre de 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, el destino y una motosierra se cruzaron en su cepa. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos.
 
“Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”
 
Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Pero en su camino se topó con una tozuda mariposa.
 
Julia Butterfly Hill nació el 18 de febrero de 1974 en Arkansas. De familia muy humilde estudió en su casa hasta los 12 años. Su padre era un predicador itinerante y su casa una caravana que compartía con sus tres hermanos. La vida nómada y ambulante y la influencia paterna la educaron en la escasez y el pragmatismo.
 
Cuenta en su biografía que cuando era ya una adolescente, en una de las asiduas caminatas por la naturaleza con su familia, una mariposa aterrizó en su hombro y permaneció con ella durante todo el trayecto… metáfora de la aventura de su vida sirvió también para acompañar su nombre para el resto de sus días…
 
Pero fue con 22 años y una experiencia traumática a modo de grave accidente de tráfico lo que convirtió a Julia en la activista verde que conmocionó a un país entero. El percance dejó graves secuelas cerebrales que requirieron un lento proceso y terapia intensiva. La proporción y el valor del tiempo cambiaron para siempre en Julia que dedicaba sus largas horas de rehabilitación a la contemplación subversiva de los fastuosos bosques Californianos. La crisálida dejó paso entonces a la mariposa.
 
“Me adentré en el bosque y por primera vez experimenté lo que significa de verdad estar vivo. Entendí que yo formaba parte de aquello. Poco después supe que la Pacific Lumber Maxxam Corporation estaba talando esos bosques y mi confusión fue total. Contacté con la asociación Earth First, que hacía sentadas en los árboles para impedir su tala. Así conocí a “Luna”…”
 
La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse.
 
- “[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa… “ Julia Butterfly Hill . Entrevista para ‘La vanguardia’

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Misterio tras la muerte de los Baobabs

Los baobabs africanos se mueren y el motivo es un misterio

Los científicos están desconcertados y barajan el cambio climático como principal motivo de la muerte de los baobabs más viejos.
El baobab (Adansonia) es el símbolo verde más icónico de la sabana africana, es un árbol de enormes proporciones de flores efímeras y frutos carnosos de distintas formas, con una cáscara peluda. Los baobabs son diferentes a cualquier otro árbol y parecen plantados al revés.
 

Estos magníficos y extraordinarios árboles se están muriendo masivamente. Desde hace una década los baobabs africanos, sobre todo los más antiguo, se mueren. Así lo advierte un grupo de investigadores en Nature Plants, donde barajan como motivo principal el cambio climático.

Estos científicos de Sudáfrica, Rumania y Estados Unidos han descubierto que los más grandes y antiguos ejemplares de esta especie, algunos de entre 1.000 y 2.500 años de antigüedad, han muerto en los últimos 12 años.

”Es muy sorprendente visitar baobabs monumentales, con edades superiores a mil o dos mil años, que parecen estar en buen estado de salud, y encontrarlos después de varios años caídos al suelo y muertos”, explica el coautor del estudio Adrian Patrut, de la Universidad Babes-Bolyai de Rumania.

”Estadísticamente, es prácticamente imposible que una cantidad tan grande de viejos y grandes baobabs mueran en un período de tiempo tan corto debido a causas naturales”, añade Patrut.

Un descubrimiento triste e inesperado

El estudio, que comenzó en 2005, buscaba datar con carbono estos árboles en África continental para determinar su estructura y edad. A diferencia de otros árboles como las secuoyas o los robles, con los baobabs no se puede datar su antigüedad simplemente contando sus anillos de crecimiento; a medida que los baobabs crecen, sus anillos se desvanecen o se borran.

Sin embargo, cuando llegaron hasta Zimbabue, Namibia, Sudáfrica, Botsuana y Zambia para analizarlos descubrieron que ocho de los 13 baobabs más antiguos y cinco de los seis más grandes habían muerto o habían perdido sus partes más viejas.

Entro los baobabs moribundos hay árboles conocidos que se han hecho famosos por su tamaño o arquitectura natural, como el Baobab Sunland, así como el sagrado baobab Panke, un árbol gigante en Namibia llamado Grootboom, y el baobab Chapman de Botswana.
 












Patrut asegura que, aunque es un pequeño conjunto de datos, la tendencia es alarmante. Pero lo que tiene más desconcertados a estos científicos es que todavía no han podido encontrar una explicación para la muerte de algunos de estos árboles, considerados entre los más antiguos del mundo.

La principal teoría: el cambio climático.

Pese al misterio, los científicos valoraron algunas teorías que apuntan más a la acción humana que a efectos de plagas, epidemias u otras enfermedades vegetales conocidas.
 

 
”Sospechamos que esto está asociado con el aumento de la temperatura y la sequía, con modificaciones significativas de las condiciones climáticas que afectan al sur de África en particular”, indica Patrut.

Además de estos árboles tan antiguos, el equipo también ha observado que otros baobabs grandes están muriendo a un ritmo muy acelerado, particularmente en áreas donde el clima se está calentando más rápidamente.
 
Sin embargo, este grupo de científicos reconoce que no existen evidencias claras al respecto. “Se necesita más investigación para apoyar o refutar esta suposición”, agrega Patrut.

Aunque se necesita hacer más trabajo para conectar definitivamente los puntos entre el cambio climático y la mortalidad de los baobab, otro estudio publicado en Biological Conservation, ya ha concluido que el cambio climático dañará dos de las tres especies de baobabs en peligro en la isla de Madagascar



miércoles, 29 de agosto de 2018

Ciclismo vs Árboles

Torremolinos corta 300 árboles por el paso de La Vuelta a España

Se trata de una especie de ficus que ha sido eliminada por «motivos estéticos»; la acción se tacha de «desastre ecológico» para lucir unos cuantos minutos
 
El pasado lunes, La Vuelta discurrió por varios municipios de la Costa del Sol. Salió de Mijas y acabó en Alhaurín de la Torre, donde llegó a través de Torremolinos. En ese municipio, que era el último antes de encarar la recta final de la etapa, el Ayuntamiento cortó 300 árboles por «motivos estéticos». Se trata de unos ficus enanos que estaban colocados en la avenida de La Libertad. Se suplantaron por unos macetones que el mismo lunes por la noche, tras el paso de los ciclistas, fueron retirados. Los árboles fueron llevados a una zona destinada del municipio donde se están triturando.
 
La especie talada eran ficus benjamina y que tenían una antigüedad de unos 15 años. De hecho,  esta parte del municipio se llama «Benjamina», debido a la presencia de estos árboles de pequeño tamaño, de algo más de un metro de altura.
 
«Motivos estéticos»
 
El Consistorio quiso contestar a la polémica alegando primero que «eran arbustos que estaban enfermos» y por eso se cortaron. Según el gobierno municipal estos árboles estaban generando problemas en la zona, ya que «no se encontraban plantados ni en una localización adecuada, ni a la profundidad conveniente». «Esto ha provocado que sus raíces se hayan extendido en superficie, provocando además la rotura del sistema de riego, mientras se ha ido deteriorando su propio estado, llegando a secar parte o la totalidad de la planta».
 
Sin embargo, reconoce que «la retirada se ha adelantado por motivos estéticos de cara a La Vuelta Ciclista que el lunes 27 de agosto discurrió en parte por el municipio».
 
 

martes, 7 de agosto de 2018

Árboles muertos, negocio millonario

Los árboles muertos se han convertido en un negocio millonario en California.
 
Millones de árboles han muerto en los bosques de California en los últimos años. La principal responsable ha sido la sequía que por 5 años ha golpeado al estado y que ahora parece remitir. Otras causas han sido enfermedades y plagas como la que causa la muerte repentina del roble.
Pero esta tragedia ecológica tiene su lado positivo: el lucrativo negocio de retirar los troncos y cortar la leña.
 
El Servicio de Bosques de Estados Unidos había contabilizado 66 millones de árboles muertos y el estado necesitaba ayuda para retirarlos del terreno.
 
"Los árboles muertos o moribundos a lo largo de las autopistas del estado son un peligro, no sólo para la vía sino para los conductores y pasajeros. En medio de la noche no puedes ver esos troncos al lado de la carretera o quizá no veas cómo se caen.
 
"Además, suponen una amenaza de incendio. Por todas estas razones es importante que retiremos la mayor cantidad posible de árboles con los fondos que tenemos", añadió el Departamento de Transporte de California (CalTrans).
 
El problema se agravó y en 2016 el gobernador de California, Jerry Brown, aprobó un decreto de emergencia con el que destinó millones de dólares a la tala de árboles muertos.
 
El Servicio Forestal también invirtió millones de dólares para retirar árboles y troncos caídos, al igual que dos empresas de servicios: Southern California Edison y Pacific Gas and Electric. Estas compañías están preocupadas de que los árboles interfieran en los cables que suministran electricidad a miles de negocios y hogares.
 
"Hay que estar en buena forma física para trepar por los árboles y usar una motosierra seis o siete días a la semana". "Cortar leña es uno de los trabajos más peligrosos en Estados Unidos", se lee en un folleto de la Administración de Seguridad y Salud Laboral de EE.UU.
 
La situación es próspera no sólo para los nuevos empleados sino para los dueños de negocios inmobiliarios. Los trabajos son estables para los próximos años, pese a que la sequía en California parece estar en retirada con las lluvias de los últimos meses.
 
La escala de la devastación es sorprendente incluso para los trabajadores del Servicio Forestal y del Servicio Geológico de EE.UU.: son más de 32.000 kilómetros cuadrados de muerte en los bosques montañosos de California.
 
"Nos va a llevar meses y meses completar el trabajo, ya que los bichos siguen matando árboles", le dijo al diario estadounidense The Washington Post Len Nielson, empleado de Cal Fire, una oficina estatal que combate los incendios forestales.
 
Los incendios que se propagan entre árboles muertos son otra razón para retirarlos. "Esto no ha pasado nunca antes en California, no a este nivel", añadió Nielson. "En casa miro por la puerta de atrás y veo miles y miles de árboles muertos".

martes, 10 de julio de 2018

Países que gestionan bien los bosques

Una vuelta al mundo por algunos de los lugares que han conseguido hacer una gestión sostenible de sus bosques y aumentar su producción agrícola sin reducir la superficie forestal.
 
Hay más de 20 países que han conseguido hacer una gestión sostenible ejemplar de sus bosques y que, a ojos de la FAO, son casos de éxito. Son aquellos que entre 1990 y 2015 consiguieron el difícil equilibrio de aumentar la producción agrícola sin disminuir sus terrenos forestales. Estos son algunos de ellos:
 

Costa Rica

Nuestro primer viaje nos lleva a las verdes tierras de Costa Rica que, con un territorio que representa menos del 1% del planeta, alberga alrededor del 4% de toda la biodiversidad conocida en el mundo. Costa Rica posee bosque seco, páramo, bosque húmedo, selva virgen y manglar, repartidos en 169 áreas protegidas. Pero por debajo de la imagen paradisíaca, la explotación del medioambiente y el aumento desrnfrenado de la actividad turística hicieron que en la década de los cincuenta y hasta los noventa los índices de deforestación se situaran entre los más altos del mundo.

Chile

Seguimos en América Latina, pero ahora aterrizamos en Chile, en la provincia de Osorno, donde los mapuches, los indígenas que desde tiempos ancestrales habitan estas tierras, mantienen una relación muy estrecha con la naturaleza. Ellos se consideran parte de la tierra, no dueños de ella, y por eso la cuidan y la respetan.

Gambia

Cambiamos de continente y de los bosques nativos de Chile llegamos a Gambia, el país más pequeño del África continental, con una superficie equivalente a la de la región de Murcia (10.000 kilómetros cuadrados). Como en el caso de Costa Rica, la elevada deforestación y la transformación de los bosques en sábanas de arbustos obligó a la Administración a cambiar las políticas forestales para que el efecto no fuese irreversible. Ello tenía una base lógica: la mayoría de los gambianos vive cerca de los bosques y subsiste gracias a sus recursos.

Ghana

Seguimos en África, y de Gambia pasamos a Ghana, bañado por las aguas del Océano Atlántico y con más de 200 reservas forestales llenas de bosques considerados sagrados por la población. Ghana, con una meta de crecimiento de la producción agrícola del 6%, basó su modelo en mejorar el acceso a los alimentos de la población gracias a unas inversiones que han duplicado la productividad de los cultivos, en lugar de basarse en la expansión de la tierra.

Georgia

Continuamos la vuelta al mundo y volvemos a saltar de continente para hacer ahora parada en Georgia, un país situado en el límite entre Europa y Asia, y donde se encuentra una biodiversidad sorprendente que engloba más de 400 especies de árboles y arbustos. Su belleza paisajística fue admirada por escritores como Alejandro Dumas y León Tolstoi, pero la deforestación terminó arrasando con ese paisaje de ensueño y secó los suelos fértiles.

Túnez

Llegamos a Túnez y su bosque mediterráneo, mucho más seco que el de España, con una baja producción maderera y muy vulnerable al fuego. Como en casos anteriores, este modelo ha apostado por poner en el centro de las políticas al hombre y su relación con el bosque. No ha sido fácil: tradicionalmente en Túnez los habitantes de los bosques han sido vistos como obstáculos hacia un desarrollo más sostenible por culpa de las prácticas dirigidas a favorecer su subsistencia.

Vietnam

Avanzamos ahora por territorio asiático y hacemos una última parada en el bosque de Dong Bu, un espacio de 250 hectáreas situado en Vietnam, donde un grupo de familias muy unidas al bosque recibe formación sobre métodos de cultivo y protección del entorno. Después de dicho entrenamiento, las familias tienen derecho a usar el bosque y la tierra, pero también están obligadas a firmar con las autoridades un documento por el que se comprometen a cuidar de la zona.
Fuente y noticia completa en: El País

viernes, 29 de junio de 2018

La defensora de los árboles de Abiyán

Adrienne Soundele se define como "gente de selva". Residente en Abiyán, capital económica de Costa de Marfil, nació en una ciudad al sureste del país donde su madre tenía plantaciones. Su amor por los árboles le viene desde muy pequeña y de familia, pero fue en 2008 cuando convirtió su pasión en activismo. Aquel año falleció su tío abuelo, que había creado la Fundación Soundele Konan en 2003. Ella tomó las riendas y la relanzó. Desde entonces, además de hacerse cargo de sus negocios inmobiliarios y plantaciones de cacao, libra una batalla contra la deforestación.
 
Costa de Marfil ha perdido 2,1 millones de hectáreas de bosque entre 2001 y 2016, según datos de Global Forest Watch. Esto supone una disminución del 14,1% de su masa forestal en 15 años. "Hay talas e incendios provocados. Y desde que empezaron a desaparecer las selvas por el cambio climático, ha empeorado la calidad del aire", explica Soundele en su domicilio mientras muestra diapositivas sobre la labor de la fundación que dirige.

"No nos damos cuenta de que, cuando hace sol o llueve, nos reguardamos bajo un árbol. Los necesitamos", afirma rotunda. Con este sencillo pero contundente argumento esta mujer de sonrisa enorme trata de convencer a todo el mundo, desde el presidente su país hasta los niños en las escuelas, de que hay que esforzarse más en la tarea de preservar el medio ambiente. "Lo malo es que no nos apoyamos mucho en las evidencias científicas; si lo hiciéramos, nos iría mejor", apostilla, y pasa de diapositiva.
 
“Aquí plantamos 100 árboles”, comenta sobre una de las imágenes. Además de las campañas de sensibilización, la fundación reforesta allí donde los expertos recomiendan hacerlo. Normalmente, añade, siembran teca. "Crece mucho y en seis meses algunos de los árboles ya son grandes. Aquí la tierra es buena", anota. En el norte arraiga mejor el karité. Su preferido, sin embargo, es el makoré. “Sus frutos gustan mucho a los elefantes que, cuando defecan, crean abono para el propio árbol, y este sigue creciendo”, argumenta.
 
Las plantaciones a veces son hechas con el apoyo de vecinos voluntarios; otras, son escolares quienes realizan la tarea como actividad de sensibilización. “Los niños lo hacen siempre bajo la supervisión del profesor de Ciencias Naturales”, aclara. "A los colegios vamos con una caravana y plantamos en zonas degradadas por la construcción; así hemos hecho un cinturón verde a la ciudad", detalla. Con estas campañas, la fundación ha reforestado más de 522 hectáreas.
 
Para concienciar a los más pequeños, también desarrollan otras iniciativas. "Al final de año convocamos un concurso para premiar al mejor dibujo de un árbol”. A la niña que ganó la última edición le regalaron una cámara de fotos, relata Soundele. "También organizamos excursiones a jardines botánicos". En 2013, la organización lanzó un proyecto para explicar a los críos la relación entre la vegetación y la calidad del aire, y enseñarles cómo podían comprometerse en la preservación del medio ambiente con pequeñas acciones. “La fundación ayudó a los profesores a elaborar un libro didáctico para transmitir esta educación”, continúa con pasión.

martes, 19 de junio de 2018

Árboles vs fútbol

Tala un árbol cincuentenario frente a su cafetería e instala una pantalla para ver el Mundial.
 
El pequeño pueblo serrano de Prado del Rey, en Cádiz, amaneció el jueves indignado con el propietario de la Heladería Cafetería Leo, situada en la calle Teniente Peñalver, por haber talado por su cuenta y riesgo un naranjo cincuentenario de los que engrosaban ambas aceras de la calle, desde hace más de cincuenta años. "Algunos ejemplares tienen más de cien, y son los que además de dar sombra a la calle, la hacen especial", explica el alcalde, José Ramón Becerra.
 
La calle es la principal arteria comercial y de hostelería de esta pequeña localidad gaditana que, como todas las de España, se preparaba para el partido del Mundial entre España y Portugal del pasado viernes. Como en muchos lugares, los hosteleros proceden a instalar pantallas en sus fachadas -habitualmente sin sonido- para que la clientela siga los partidos desde la zona de veladores. En el caso de Prado del Rey y en esta calle en particular, entre las fachadas de los establecimientos y la fila de naranjos hay espacio para una mesa y cuatro sillas, que no debieron parecerle suficientes al propietario de la heladería cafetería.

Con nocturnidad y una motosierra

En el pueblo no se habla de otra cosa: que la tala, "con una motosierra y a las doce de la noche, cuando todos supuestamente dormíamos", denuncia un vecino, "fue para colocar en la fachada la pantalla desde la que seguir los partidos del mundial", comenzando por el más mediático: el de España. Desde una de las farmacias del pueblo indican a ELMUNDO.es que "eso es lo que dicen: que lo taló por el Mundial. Y lo cierto es que tras cortarlo, la pantalla la pusieron". El alcalde declara a este diario que está indignado. "Mundiales de fútbol hay cada cuatro años y esto no había pasado nunca".
 
El sentir entre los otros establecimientos de la calle es unánime. "Aquí a quien más y a quien menos le molesta más o menos uno de los naranjos, porque quede cerca de una ventana o de una puerta, pero lo que no se puede hacer es tocar el naranjo. No se pueden saltar las ordenanzas", sostiene una vecina, que incide en que "no van a decir que lo talaron para el mundial, pero la pantalla la pusieron".
José Ramón Becerra explica que a las 8 de la mañana la Policía Local constató la tala del ejemplar. "Al talarlo, se ha incumplido la ordenanza de convivencia y la de protección del arbolado. Y el árbol no estaba seco, como ha declarado la familia que lleva la cafetería. Porque han dejado las raíces y el tocón y éste está en perfecto estado. EL árbol estaba sano, y de no ser así, lo sabríamos. Y aun estando enfermo, un vecino no puede cortar un árbol porque esa decisión le corresponde al Ayuntamiento" tras el correspondiente informe de los técnicos municipales.
 
El edil serrano incide en que lo acaecido "tiene indignado al pueblo y al ayuntamiento", que ya estudia las sanciones que le interpondrán en virtud del expediente sancionador que ya le han abierto al propietario del local. Los operarios municipales han procedido a retirar el tocón y las raíces del ejemplar y han adquirido un nuevo naranjo "aunque no de la envergadura del que hemos perdido". Además de la multa, el propietario del Bar Cafetería Leo tendrá que afrontar los costes de la adquisición del nuevo naranjo y el de los trabajos que requiere tanto la extracción del antiguo como los de reposición del nuevo. Desde el establecimiento han rehusado a hacer declaraciones, más allá de un lacónico "ya hay un nuevo árbol puesto".
Fuente: El Mundo

viernes, 8 de junio de 2018

Beneficios de los árboles en la ciudad

Los bosques urbanos son filtros para la contaminación y pueden rebajar la temperatura del aire.
Fuente: Este gráfico aparece en el sexto libro de la colección El estado del planeta, editada conjuntamente por la FAO y EL PAÍS.

viernes, 25 de mayo de 2018

8 arboles ideales para plantar en la acera

Plantar un árbol en la acera es una gran manera de contribuir al mantenimiento del medio ambiente y la biodiversidad en la ciudad. Los arboles en las ciudades actúan como enorme filtros de la polución, son hogar para aves, ardillas y otros animales e insectos, bajan la temperatura de las ciudades y hasta son capaces de crear lluvia. Sin embargo, al elegir plantar un árbol en la acera hace falta prestar atención a algunos factores clave. Entre los principales son: el tipo de raíz, el tamaño de los árboles, el origen y si la especie es fructífera o no.
 
Por ejemplo en los espacios públicos no se utilizan especies con frutos pesados, que pueden causar accidentes a los peatones,o son tan grandes como para bloquear las farolas o causar daños a los cables eléctricos o el pavimento. En la elección de árboles urbanos, lo ideal es que en zonas con cableado convencional se utilicen especies de pequeño tamaño, cuya altura no exceda de seis metros. Salvo que sea en zonas con aceras de más de tres metros de ancho donde se puede elegir especia más altas, otro aspecto no menor es tener en cuenta el tamaño de la copa y de las raíces del mismo, que suelen ocupar lo mismo que la copa pero bajo el suelo.
 
También es importante respetar el bioma de la región y plantar especies nativas, que ya está adaptadas al clima local y no ocasionan problemas con la biodiversidad del lugar.
 
En Europa algunas de las especies más usadas no son locales, pero ya llevan tanto tiempo siendo usadas en las ciudades que han pasado a serlo de alguna forma.
 
En esta lista le voy a dejar de las más comunes en ciudades de España y sus características.
 
Acer campestre «Elsrijk», arce
Es una especie piramidal, de tamaño medio y copa muy tupida. Se adapta varios tipos de suelo y es resitente a las plagas más comunes.
Fagus sylvatica «Dawyck», haya
Si bien es un árbol muy alto, su crecimiento es casi todo vertical no ocupando más de tres metros hacia los lados, lo que lo hace una buena opción. Precisa suelos con buen drenaja y mantillo, y un área descubierta, grande ya que sus raíces son más bien superficiales.
Quercus robur «Fastigiate Koster», roble
Ideal para calles estrechas, su copa esta en 3 a 5 metros y su altura de 10 a 15, sus raíces son profundas y poco superficiales.
Populus simonii «Fastigiata», álamo
Fácil de propagar y de crecimiento rápido, alcanza unos 10 metros de altura y su copa no es muy ancha, ideal para suelos arcillosos.
Tilia cordata «Rancho», tilo
Un todo terreno, crece en cualquier tipo de suelo, tolera la sequía. De copa no muy ancha alcanza los 10 metros de altura aproximadamente y en primavera desprendo una aroma dulce y relajante.
Platanus × hispanica, plátano
El más popular árbol de acera en el mundo o en España al menos, también conocido como plátano de sombra. Crece rápido y su copa es muy grande, se mantiene en base a podas, y su fruto es causante de grandes problemas de alergia y problemas en los ojos, debido a la pelusa que genera.
Ulmus «Columella», olmo
Tolera una buena cantidad de suelos, crece unos 15 o 20 metros, su copa es estrecha.
Populus simonii «Fastigiata», álamo
El álamo es de copa estrecha y aunque crece en vertical inicialmente, con el tiempo se va ensanchando. Crece entre 10 a 15 m de altura. Ideal para terrenos arcillosos y arenosos, debido a su poco peso y resiste también los terrenos muy húmedos.
Las palmeras también suelen una excelente elección sobre todo por que son muy eficientes a la hora de limpiar los aires contaminados.
Aunque lo importante es plantar en la ciudades y fueras de ellas este mundo lo único que en verdad necesita son más arboles.

domingo, 11 de febrero de 2018

Aclareo de pinos para mitigar los efectos del cambio climático

Científicos de Granada avalan el aclareo de pinos para mitigar los efectos del cambio climático.
 
Científicos del grupo de investigación 'Formación y Degradación del suelo' de la Universidad de Granada y del Centro Ifapa Camino de Purchil han determinado la cantidad de nutrientes que aporta al suelo la caída de acículas de pino carrasco.
 
Con ello, obtienen nuevos datos para simular los efectos del aclareo, una práctica de gestión forestal en zonas semiáridas considerada una de las principales estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, según detalla en una nota la Fundación Descubre.
 
Esta técnica, habitual en el clima mediterráneo, consiste en cortar y retirar árboles con el fin de reducir la cantidad de pinos inicialmente plantados. Además, estudios científicos previos han comprobado que disminuye el riesgo de incendios.
 
Otras de las ventajas del aclareo apuntan a la reducción del estrés por sequía y la mejora del estado nutricional de los árboles al disminuir la competencia por los recursos cuando la densidad es muy alta.
 
En este sentido, los investigadores han evaluado cómo influye el aclareo en el ciclo de nutrientes de una plantación de pino carrasco realizada en tierras agrícolas abandonadas (forestación). Este proceso natural constituye la principal vía de entrada de alimento de los ecosistemas forestales.
 
Entre las conclusiones de este trabajo, recogidas en el artículo, publicadas en la revista Forest Ecology and Management, los investigadores han señalado que aunque inicialmente el aclareo reduce la cantidad de nutrientes que caen al suelo, con el paso del tiempo esas diferencias tienden a desaparecer.
 
Pinos con las macetas colocadas al azar para la recogida del desfronde.
Además, y tras tres años de estudio, este equipo de científicos ha certificado que la intensidad del aclareo no influye en la estacionalidad de la caída de las hojas.
 
"En el clima mediterráneo, la entrada de nutrientes mediante la caída de acículas se produce fundamentalmente en verano. De hecho, en todas las intensidades de aclareo evaluadas esta estacionalidad no ha cambiado", explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Granada Carmen Segura.
 
Los expertos han empleado esta técnica en una forestación de pino carrasco en el Cortijo del Conejo, una zona experimental cercana a Guadix y monte público propiedad de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
 
Para verificar los resultados de este trabajo, aplicaron tres intensidades de aclareo sobre una superficie de pinos carrasco. En concreto, correspondían a la retirada del 48, 60 y 70 por ciento de los árboles y lo compararon con un área control, es decir, una zona en la que dejaron sin eliminar ningún ejemplar.
 
"Hemos comprobado que donde hay más árboles por unidad de superficie, es decir, donde no se ha realizado ningún aclareo, caen más hojas y la cantidad de nutrientes aportada al suelo es también mayor.
 
"Sin embargo, esta tendencia va desapareciendo con el tiempo y entran cantidades similares de nutrientes a intensidades de aclareo intermedias", especifica la responsable del estudio. Asimismo, los expertos defienden la práctica del aclareo de forma planificada.
 
Mejor con menos densidad de árboles.
 
"Teniendo en cuenta que reduce la competencia entre los árboles y que es una medida que incrementa la resiliencia de las masas forestales al cambio climático, desde el punto de vista del ecosistema resulta más favorable realizarlos que mantener las forestaciones con una densidad muy alta de árboles", afirma Segura.