Olivo
- Nombre común: Olivo, Olivera,
Aceituno.
- Nombre científico: Olea europaea L.
- Familia: Oleaceae.
- Origen: Región mediterránea.
- Etimología: Su nombre deriva
del termino latino "oleum" que significa "aceite".
- Árbol emblemático de la cultura
mediterránea.
- La Olea europaea es un árbol muy
extendido en España y muy apreciado desde la antigüedad por sus frutos, las
aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene.
- Los ejemplares añejos, muchas
veces centenarios, procedentes de antiguas plantaciones aceituneras, son
utilizados en la actualidad con fines ornamentales.
- Pueden vivir más de 1.500 años.
- Árbol frondoso, de crecimiento
lento, que no suele pasar de 10
m de altura.
- Tronco, grueso e irregular,
llegando a retorcerse y hacer formas como torturadas, estrafalarias, con copa
amplia.
- Las hojas perennes, de textura
coriácea y color verde-gris en su cara superior y plateadas por debajo, le
otorgan un carácter luminoso, fresco y brillante, que contrasta con el aspecto
senil de su tronco y ramas.
- Las flores forman racimos que
aparecen en las axilas de las hojas y son de color blanco, con un olor
agradable. Florece mediada la primavera.

- Los frutos, las aceitunas,
pueden ser redondeados u ovalados, grandes o pequeños, según la especie de
olivo.
- El número de variedades
existentes en España es alto, cerca de 300, siendo las principales, por la
extensión de sus cultivos, las siguientes: picudo, empeltre, hojiblanca,
cornicabra, lechín, manzanilla, verdial y picual.
- Tanto el aceite extraido como
la aceituna tienen múltiples usos en la cocina y hoy son considerados parte
básica en la dieta mediterránea.
- El aceite es usado además en
cosmética y posee otras propiedades medicinales puede ser utilizado como
bronceador.
- Con las hojas se preparan
tisanas contra la hipertensión y sirve tambiÉn para fabricar jabones.
- Su fruto es utilizado para
obtener el aceite.
- Con la madera se hacen tallas y
se usa para ebanistería, combustible y carbón vegetal.
- Su inclusión en jardinería se
debe a la relativa facilidad que tiene el olivo de ser trasplantado en su edad
adulta. Normalmente como ejemplar aislado.
- El olivo prospera mejor en
situaciones cálidas y soleadas, aunque es capaz de adaptarse a otras menos
benignas.
- No soporta el exceso de
humedad. Es por ello que necesita ser plantado en un sustrato fresco y bien
drenado, donde crecerá sin problemas.
- Elevada adaptación a suelos
pobres.
- Resiste los fríos, pero las
heladas afectarán a la producción de frutos.
- Soporta la naturaleza calcárea
sin problemas.
- En suma, resiste el viento, la
contaminación, la caliza, la sequía, los suelos pobres y el escaso
mantenimiento.

- Con la poda conseguiremos
seleccionar las ramas más adecuadas e ir dando al árbol la forma que consideremos
más adecuada.
- También hay que retirar las
ramas secas para favorecer el nacimiento y crecimiento de los nuevos brotes.
- Hay que realizar poda de
renovación de ramas viejas.
- Es un árbol resistente que
soportará sin problema las podas intensas.
- Estaquillas de madera del año
anterior, acodo e injerto.
- Bastante sensible a hongos
(Tuberculosis, Repilo) y a insectos (mosca del olivo, prays, arañuelo, cotonet
y barrenillo del olivo).
Pino piñonero
- Nombre común: Pino piñonero,
Pino parasol, Pino doncel, Pino real.
- Nombre científico: Pinus pinea L.
- Familia: Pinaceae.
- Origen: Región mediterránea.
- El epíteto específico
"pinea" es el nombre latino de la piña y quiere destacar la
producción por esta especie de piñones comestibles lo que constituye uno de los
principales aprovechamientos de este pino.
- Árbol perennifolio de hasta 30 m. Es una conífera.
- Los adultos presentan la copa
en forma de sombrilla.
- La corteza es muy gruesa, de
color pardo grisáceo y muy fisurada, se desprende en grandes plaquetas en la
madurez, dejando grandes manchas rojizas.
- Posee raíces secundarias muy
desarrolladas para extraer agua de las capas profundas.
- Hojas aciculares algo rígidas y
punzantes de 10 a
20 cm de
largo, agrupadas de dos en dos.
- Los ejemplares jóvenes tienen
las hojas de color verde azulado y las de los adultos muestran un color verde
claro vivo.
- Florece en primavera, no
llegando a madurar los piñones, que puede mantener su capacidad de germinación
varios años.
- Desarrolla unas flores
masculinas de forma cilíndrica, agrupadas en gran número, formando espigas
alargadas de color amarillo vivo.
- Las flores femeninas también
están agrupadas en un cono de color verde rojizo.
- Fructificación: piña
globoso-ovoidea de 8 a
15 cm x 7 a 10 cm, subsésil, caduca,
brillante, apófisis convexas.
- La piña madurará al tercer año
o en la primavera del cuarto año después de aparecer.
- Crecimiento: Lento.
- Es un árbol de gran longevidad,
llegando a vivir hasta 500 años.
- La especie destaca por la
producción de piñones comestibles, utilizados para consumir directamente, en
confiterías y recetas culinarias.
- La madera es de color claro y
algo resinosa y propensa a la compresión lo que la hace poco apta para trabajos
de carpintería escogidos. Sin embargo aguanta muy bien los esfuerzos a flexión
por lo que se ha utilizado como apeas de mina y construcción.
- Como combustible arde muy
rápido desprendiendo gran cantidad de calor.
- Su resina se aprovecha para
sacar ciertas esencias de perfumería aunque su mayor aprovechamiento es el
piñón de carácter comestible.
- Muy utilizado en parques y
jardines, en pies aislados y en grupos, por su copa de sombrilla en estado
adulto.
- Clima: Es una especie claramente
de luz que precisa de largas insolaciones para fructificar.
- Suele darse en mesetas,
llanuras, colinas y laderas bajas, incluso sobre dunas desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m.
- Soporta bien la sequía estival.
- Soporta bien el frío y las heladas.
- Crece en todo tipo de terrenos,
aunque se da mejor en los graníticos y silíceos sueltos.
- Requiere mucha luz.
- Enfermedades y plagas: Varios
son las especies de hongos que afectan a estos ejemplares entre los que podemos
nombrar Armillaria mellea, Diplodia acícola, Fomes pini, Fomes pinícola o
Lophodermium pinastri aunque no suelen causar problemas de gravedad.
- Entre las plagas de insectos,
se han descrito las producidas por Thaumeotopoea pityocampa (procesionaria del
pino), Acantholyda hieroglyphica, Dendrolymus pini, Rhyacionia duplana,
Blastophagus piniperda, Pissodes validirostris o Dioryctria mendacella.
- Plaga más común en España:
orugas de Procesionaria del pino.
- Las estacas de Pinus son
difíciles de enraizar.
- Las semillas (piñones) son
comestibles y se emplean en repostería.
- Las semillas de pino pueden
conservarse por mucho tiempo sin que pierdan viabilidad en recipientes sellados
y almacenados a temp entre -15ºC
y 0ºC.
- Semillas por gramo: 1,
Porcentaje de germinación: 90-95.
- Si se usan semillas que han
sido almacenadas por cualquier lapso, es aconsejable someterlas antes de su
siembra a un periodo de estratificación fría, de 1 a 3 meses a temp de 0 a 4ºC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario