- Nombre científico o latino: Quercus ilex
- Sinónimo: Quercus rotundifolia.
- Familia: Fagaceae.
- Origen: Región mediterránea.
- Hábitat: Es un árbol muy
resistente a fuertes calores y fríos por lo que es un árbol característico de
la región mediterránea. Ibérica-Turquía, Marruecos-Túnez y en Francia y el
Norte de España.
- Es el árbol más característico
de España. En la actualidad esta presente en todas las provincias excepto en
las Canarias.
- Árbol de 8-12 m, pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura, de copa
amplia, densa y redondeada, puede tener un porte arbustivo.
- Los ejemplares aislados forman
una copa densa y globosa.
- El tronco de las encinas
jóvenes es de color negro, el de las más desarrolladas, de color gris oscuro y
forma pequeños cuadros superficiales mientras que el de las viejas encinas es
de color gris claro y de textura suave.
- Sus hojas perennes presentan un
haz áspero y de color oscuro, mientras que su envés es blanco con vellosidades.

- Fruto: su fruto es la bellota
(2-3 cm.),
apoyada sobre una base de copa de color grisáceo. La bellota es de color
pardo-marrón. Los frutos maduran en otoño. La caída de la bellota se puede
retrasar hasta pleno invierno.
- Su fruto, la bellota, es
comestible, tanto para el aprovechamiento ganadero como para consumo humano en
fresco o asadas.
- Crecimiento medio.
- De la corteza se obtienen
tanino.

- Es un buen combustible,
estimada para fabricar carbón.
- Se utiliza para obras
hidráulicas, por si resistencia. Es de gran utilidad en decoración. Y por su
dureza, en la fabricación de parquet. Su leña tiene una gran importancia
calorífica.
- Sus cualidades decorativas
pueden encajar incluso en jardines pequeños, ya que el desarrollo de la encina
puede ser controlado mediante podas, que soporta perfectamente.
- También es muy adecuada para
grandes jardines y parques, aislada y en grupos (incluso muy juntas). De hecho,
la encina es una de las pocas plantas que se pueden plantar muy cerca unas de
otras, creciendo altas y robustas, sin perder hojas ni ramas bajas.
- Árbol noble que da una
agradable sombra.
- Altitud: desde 0 hasta 1.400 m, incluso hasta 2.000 m.
- Soporta muy bien tanto el frío
como el calor, así como la sequía.
- Crece bien bajo condiciones de
estiaje seco y cálido. Es una especie xerófila.
- Prefiere zonas soleadas,
calidas y secas, pero también resiste el frío.
- Se asienta en suelos de pH
básico a acido sobre diferentes tipos de sustratos, pero en situaciones
extremas prefiere sustratos calizos orientados al sur.
- Soporta bien las podas, ya que
en estado silvestre rebrota de raíz después de incendios, talas, etc.
- Se puede podar fuertemente,
incluso para formar figuras geométricas.
- Una vez que los árboles están
en su lugar definitivo ha de seguir podándolos un año sí, otro no, hasta que
mantengan dicha forma sin necesidad de ser podados.
- Los árboles viejos que muestran
señales de deterioro se pueden sanear si se les cortan las ramas muertas, se
les limpia a fondo, se les desinfectan las cavidades y se fertilizan.
- Los árboles que tienen ramas
con zonas muertas se pueden sanear cortándoselas de 25 a 30 cm. por debajo de la
mencionada zona y protegiendo las áreas de corte con pintura destinada a tal
fin. Mientras esté haciendo esto intente mantener la forma original del árbol.
- Puede ser atacado por orugas
desfoliadoras (Tortrix y Limantria).
- Seca de la Encina
- Afecta a varias especies del
género Quercus, sobre todo a Encina (Quercus
ilex) y Quejigo (Quercus faginea).
- Provoca un decaimiento
generalizado. Los síntomas son complejos y variados. Puntisecos, amarilleo
previo o atabacado de las hojas y/o defoliación temprana, ramas y ramillas
muertas, etc.
- "La seca" se origina
por varios factores que actúan conjuntamente. No se conocen con precisión las
causas.
- Predisposición del árbol por
envejecimiento, por excesiva copa para la potencialidad del suelo, por daños
previos (insectos desfoliadores, heladas tardías, descorche de alcornoques,
etc.). Un árbol envejece por puro envejecimiento y por exceso de espesura
(poda).
- Sequía: en España normalmente
ha desencadenado la seca las grandes sequías. En los suelos secos se producen
las denominadas "muertes lentas", causadas normalmente por la misma
sequía. En los suelos hidromorfos, encharcados en una estación y secos en otra,
se producen las "muertes súbitas", con presencia frecuente de ataques
de diversos hongos.
- Un árbol acostumbrado a suelos
encharcadizos muere antes con la sequía, puesto que las raíces son poco
profundas y extensas y la copa frondosa. En suelos de escasa profundidad,
roquedales, suelen aparecer también bajas.
- Factores ejecutores:
especialmente hongos de la raíz, tales como Phytophthora cinnamomi, Hypoxylon
mediterraneum, Diplodia sp., Armillaria mellea.
- Son parásitos de debilidad,
presentes siempre en la
Naturaleza y encargados normalmente de eliminar a los
individuos más débiles. Éstos terminan por rematar al árbol, que podría llegar
a sobrevivir sin ellos bastante tiempo en muchas ocasiones.
- En algunas ocasiones la sequía
aguda sola es la causa de la muerte, sin que actúe ningún otro agente
complementario.
- No dejar que se acumule
excesiva cantidad de maderas y leñas. La densidad debe ser adecuada a las
capacidades del suelo. Aclarar, podar, rozar, son las prácticas adecuadas para
mantener el monte.
- Evitar errores de repoblación
al elegir especies.
- En resumen, no existe un hongo
de reciente introducción y agresivo
- Multiplicación: por semilla. Se
siembra sólo con la caída del fruto (bellota). De hecho, hay que tener cuidado
porque si las condiciones son buenas, germinan con fiabilidad.
Enebro
- Nombre común o vulgar: Enebro
de la miera, Enebro de la nieve.
- Nombre científico: Juniperus oxycedrus
- Familia: Cupressaceae.
- Origen: extiende su área de
distribución a toda la región mediterránea.
- Aunque suele ser un arbusto o
árbol de 3 a
5 metros,
se conocen ejemplares de 20 m.
- Es muy ramoso y tiene una copa
puntiaguda.
- La corteza se desprende en
placas o en tiras estrechas y las raíces muy desarrolladas, le permiten
anclarse incluso a rocas.
- Hojas más o menos
espinescentes, punzantes, persistentes, que se disponen opuestas y
verticiladas. El haz está recorrido por dos bandas longitudinales paralelas de
color blanquecino.
- Florece al principio de
primavera y al segundo año madura el fruto, que es abayado, globoso y de color
rojo.
- Flores femeninas y masculinas
en pies de árboles diferentes (árbol dioico). Ambas pequeñas, las masculinas en
pequeños conos y las femeninas globosas y verdes.
- Frutos (gálbulos) de 8-10mm. de
color rojizo. Fruto en forma de baya esférica (arcéstida) de color verde al
principio que se vuelve pardo-oscuro o pardo-rojizo al madurar; contiene entre
1/3 semillas.
- No forma masas puras. Suele
acompañar a encinas, pinos y también a alcornoques, quejigos y sabinas.
- Altitud: de 0 a 1.500 m, pero escaso a
partir de 1.000 m.
- Sustituye al enebro común en
las regiones costeras y en las colinas secas del sur de Europa.
- Su madera es rojiza, aromática,
casi incorruptible, muy estimada en ebanistería.
- Produce aceites esenciales por
destilación de sus gálbulos. El aceite de cada se usa tradicionalmente para
tratar enfermedades de la piel, en uso externos, como eczemas, psoriasis o
sarna.
- En Veterinaria, la brea se usa
contra enfermedades cutáneas del ganado. Se utiliza también como antihelmíntica
asociada a un purgante suave.
- Las bayas se utilizan como
sustituto para dar sabor a la ginebra en las Islas Baleares donde no crece el
enebro común.
- Se usa como ornamental.
- Necesita gran luminosidad, por
lo que se localiza en las laderas setas y soleadas de las montañas.
- Planta muy resistente que
tolera la cercanía al mar y los suelos calcáreos.
- Es muy resistente al frío y a
la sequía.
- Se multiplica por semillas.
Germinación lenta (de 6 meses a 2 años).
Eucalipto
- Nombre común o vulgar:
Eucalipto macho, Eucalipto blanco, Eucalipto azul, Eucalipto medicinal.
- Nombre científico o latino: Eucalyptus globulus
- Familia: Myrtaceae.
- Origen: Australia, Tasmania y
zonas costeras de Victoria.
- Árbol perennifolio de gran
altura, alcanza los 60 m
o más.
- Crecimiento muy rápido.
- Tronco retorcido y corteza lisa
o caediza.
- Las hojas, en su etapa juvenil,
son grandes, entre ovales y oblongas, de color azul plateado y que toman color
verde franco al madurar.
- Hojas juveniles opuestas
contorno aovado, ensanchadas y redondeadas en la base, gruesas, coriaceas y
cubiertas de una cera blanquecina que también recubre los vástagos.
- Las hojas adultas son largas,
estrechas y curvadas en forma de hoz.
- Flores en forma de urna con los
ángulos muy marcados. Las flores, blancas, están formadas por ramilletes de
estambres.
- Fruto cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre de forma
apical por 3-5 valvas triangulares.
- Usos: Como árbol aislado en
grandes espacios, plantaciones en carreteras, o como árbol forestal por su
madera y la producción de aceite esencial de sus hojas.
- Se cultiva para la obtención de
aceites esenciales para la medicina y sobre todo para producir pasta de papel,
aunque también se utiliza en construcción naval y de aperos de labranza.
- Se trata de una especie
melífera.
- Sus ramas con flor se emplean
en floristería.
- Sus hojas contienen aceites que
destilados se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería.
En medicina popular se utilizan las hojas en infusiones y vapores (propiedades
balsámicas).
- Plantar árboles jóvenes
cultivados en cepellón o maceta.
- Es algo sensible a las sequías
prolongadas.
- Prefiere suelos ligeramente
ácidos y frescos.
- No resiste el frio intenso.
- Se multiplica por semillas.
Siembra directa en otoño o primavera.
Ginkgo
- Nombre común: Árbol sagrado, Árbol
de las pagodas, Árbol de los 40 escudos, Gingo.
- Nombre científico: Ginkgo biloba
- Familia: Ginkgoaceae.
- Origen: China, donde es
considerada árbol sagrado. Llegada a Europa en 1727.
- Árbol caducifolio, muy longevo,
de porte erguido en su juventud y paulatinamente se hace más extendido.
- Se trata de un árbol de
crecimiento lento, pero que puede llegar a alcanzar una altura de unos 30 metros y una anchura
en el tronco de entre unos 60 o 150
cm.
- Sus ramas son anchas y
revestidas de hojas con dos lóbulos (de ahí su nombre), que en verano presentan
un color verde muy atractivo, por lo que creemos que no es necesario alabar la
espléndida tonalidad dorada y uniforme que adopta en otoño para adoptar su
interés.
- Hojas en forma de abanico, con
largo peciolo , nerviación ahorquillada , algo carnosas y con una escotadura
central que las divide en dos lóbulos.
- Los ginkgos son árboles
dioicos, es decir, los sexos se dan en ejemplares separados. Esto no deja de
ser importante en esta especie, ya que los frutos producidos por las hembras
exhalan un olor muy desagradable al madurar, cuestión a tener en cuenta a la
hora de situar uno de estos árboles cerca de una vivienda.
- La semilla, del tamaño de una
ciruela, es ovoide, de color pardo-amarillento en la madurez, carnosa en el
exterior y con un olor muy desagradable.
- Los ejemplares masculinos
tienden a ser más altos que los femeninos, que suelen ser más abiertos.
- Los árboles masculinos y
femeninos presentan un ramaje de forma irregular que es muy llamativo.
- A fines de verano y otoño,
produce falsos frutos de semillas comestibles. Para ello se requiere que pies
masculinos y femeninos crezcan juntos.
- Tras un verano caluroso, los
árboles femeninos producen abundantes frutos pequeños y amarillos, parecidos a
una ciruela, que contienen una sola semilla, la cual necesita el polen
masculino para madurar.
- A diferencia del resto de las
semillas del mundo vegetal, no es capaz de resistir un período de tiempo sin
germinar; si no es polinizada se pudre. Expele entonces un olor desagradable.
- Botánicamente es una rareza. Se
lo ha llamado "fósil viviente" por tratarse de uno de los vegetales
que más tiempo han permanecido sin cambios a través de las eras geológicas.
- Se han encontrado restos
petrificados de más de 200 millones de años y es considerado la especie vegetal
viva más antigua del mundo.
- Se usa en ebanisteria y las
semillas como alimento.
- Se utiliza en grupos o como
ejemplar aislado.
- Se debe ubicar en un espacio
con suficiente amplitud para su desarrollo.
- En jardinería pública se
utiliza como árbol de alineación de calles, donde crece insensible ante las más
adversas condiciones de contaminación urbana.
- Luce un grandes espacios
abiertos en los que su extraordinaria forma, belleza y coloración pueden
apreciarse.
- Es una planta de apariencia
elegante y decorativa, especialmente en otoño cuando sus hojas parecen de oro.
- Debido a su aspecto liviano,
ofrece un lindo contraste cuando se ubica cerca de árboles de copa densa y
tonalidad oscura, como por ejemplo algunas coníferas.
- Hay diversas variedades como
'Princeton Sentry', masculino de porte estrecho y 'Tremonia', también
masculino, con porte columnar y tamaño más reducido.
- Se dará bien en cualquier zona
de clima templado, y por ello está presente en tantos jardines del mundo.
- Mejor cuando recibe abundante
luz solar.
- Se adapta a terrenos de
cualquier naturaleza que no sufran encharcamientos.
- Para que se produzca un
crecimiento más rápido lo conveniente es plantarlos en un suelo arenoso.
- Debe tener espacio suficiente
para desarrollarse bien, y sobre todo abundante sol durante sus primeras etapas
de crecimiento, para que no adquiera una forma muy rala.
- Este no es un árbol que
necesite de muchos cuidados.
- Debido a una cierta lentitud en
su asentamiento, durante los dos primeros años se vigilarán sus necesidades de
agua en tiempo cálido y ventoso.
- Cuando el árbol es adulto los
riegos deben ser profundos y espaciados.
- Puede dársele una poda de mantenimiento
al final del invierno, pero cuidado con deformar el crecimiento de tipo
piramidal.
- Eventualmente puede ser
despuntado para favorecer un crecimiento más denso o para eliminar ramas mal
ubicadas.
- No se le conoce enfermedad
alguna y parece que ha sobrevivido a sus plagas.
- La propagación se realiza
normalmente a través de semillas.
- También se puede propagar
mediante esquejes extraídos a partir de árboles masculinos. La propagación por
esquejes es la más recurrida, ya que con las semillas no se sabe si el árbol
será masculino o femenino.
- Los árboles masculinos son los
más requeridos para jardines ornamentales, ya que presentan más variedad de
formas. Los femeninos se evitan por el desagradable olor de los frutos.
- Las semillas se deben injertar
con yemas procedentes de árboles machos.
- Un procedimiento para
multiplicarlos por semilla consiste en recolectar los frutos a mediados del
otoño, remover la pulpa y guardar las semillas ya limpias en capas de arena
húmeda durante 10 semanas a temperaturas de 15 a 21ºC, a fin de permitir que
los embriones completen su desarrollo. Después de esto, las semillas requieren
un periodo de estratificación de 2 ó 3 meses a unos 4ºC para lograr una buena
germinación.
- Las estacas de madera suave
tomadas a mitad del verano pueden hacerse enraizar en invernadero o con
nebulización (niebla), pero no es fácil.
- Las plántulas que se obtiene
pueden ser machos o hembras. En los árboles femeninos, los frutos semejantes a
ciruelas tienen un olor muy desagradable, de modo que sólo se usan árboles
machos para las plantaciones ornamentales. Por esta razón es aconsejable la
multiplicación por estacas tomadas de árboles machos.
- Admite injerto de escudete en
agosto o de hendidura en primavera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario