Acacia azul
-
Nombre común: Acacia azul, Acacia de hoja azul, Acacia azulada.
-
Nombre científico o latino: Acacia
cyanophylla
-
Sinónimos: Acacia saligna
-
Familia: Mimosaceae.
-
Origen: Australia, zonas del Oeste, Centro y Este.
-
Arbol de porte elegante.
-
Hojas simples grandes y lanceoladas, falciformes de color azulado.
-
Uso sobre todo en alineaciones. Interesante por su abundante floración a
finales de invierno. Cultivada como ejemplar aislado, en grupos o en
alineaciones.
-
Las raíces levantan pavimentos.
- Sensible
a las heladas por debajo de los 0ºC.
-
Se adapta a todo tipo de suelos.
-
Pleno sol.
-
Resistente a los vientos salinos, por lo que se planta mucho en zonas costeras.
-
Su madera es muy frágil, como en muchas otras especies del género, por lo que
debe descargarse la copa mediante podas en las zonas muy ventosas para evitar
que se quiebre.
-
Sensible a cochinillas.
-
Se multiplica por semillas y por las raices.
Acacia blanca
- Nombre común: Robinia,
Falsa acacia, Acacia blanca.
- Nombre científico o latino: Robinia pseudoacacia
- Familia: Fabaceae.
- Origen: Este y Centro de
EE.UU., naturalizado en Europa en el S.XVII.

- Arbol caducifolio de
crecimiento rápido y muy longevo, puede vivir hasta 200 años.
- Altura: 15-30 m.
- Tronco: rugoso y muy agrietado,
de color marrón grisáceo.
- Las hojas están compuestas por
folíolos ovalados de color verde tierno, que adoptan posturas caídas durante la
noche.
- Las hojas son imparpinnadas de
20-35 cm
de longitud, con 11-23 folíolos subopuestos, ovalados, redondeados, ligeramente
truncados en la base y apiculados diminutamente en el ápice.
- Haz de color verde fuerte algo
azulado y envés algo más pálido; son glabros, a excepción del nervio central
del envés.
- Flores en racimos péndulos de
7-15 cm,
de color blanco, olorosas y melíferas, abril-mayo.
- Fruto en legumbre seca,
comprimida y de color pardo.
- Florece en primavera.
- Longevidad: 60-80 años. Edad
máxima conocida 120 años.
- La madera es tan perdurable
como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono
(durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, etc.
- Se conserva estupendamente en
contacto con el suelo húmedo o el agua.
- Es un combustible excelente,
aunque suelta muchas chispas.
- Sus flores son comestibles y se
conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos; con ellas se preparaba
antiguamente un agua destilada con propiedades antihistéricas.
- Su infusión posee propiedades
calmantes, antiespamódicas, emolientes, tónicas y astringentes.
- Es fácil encontrar una variedad
interesante conocida como 'Frisia' con un follaje de precioso tono dorado. La
variedad 'Casque Rouge' es una de las más difundidas.
- Estas variedades son obtenidas
por injerto de otras especies sobre pies de Robinia pseudoacacia.
- La variedad 'Umbraculifera'
presenta una copa recogida y esférica, con un buen resultado en jardines
pequeños.
- Son populares los cultivares:
Pyramidalis, Unifolia, Vulgaris, Umbraculifera, Casque Rouge.
- Es una especie apropiada para
todo tipo de jardines con grandes dimensiones.
- Su cultivo es muy frecuente en
parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de
carreteras.
- Alineación o en jardines.
- Llega a levantar las aceras.
- Es uno de los árboles más
profusamente plantados en la jardinería municipal de muchos países.
- Como árbol de alineación en
calles de tamaño medio.
- Ofrece sombra ligera (densidad
de follaje media).
- Deben vigilarse sus raíces,
parece que tienen un efecto nocivo sobre las coníferas por lo que no debieran
ir asociados.
- No es nada exigente en el tipo
de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides.
- Admite un amplio tipo de
suelos, una vez que se ha desarrollado bien su sistema radicular, soporta
niveles de sequía.
- Enriquece en nitrógeno los
terrenos donde crece. Como todas las leguminosas, posee bacterias en las raíces
que fijan el nitrógeno.
- Soporta muy bien la
contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas
exteriores.
- Muy rústico y de crecimiento
rápido con gran resistencia a la sequía.
- Echa nuevos pies con facilidad
a partir de chupones y forma malezas densas con los tallos jóvenes espinosos.
- Los inconvenientes que presenta
este árbol es que da poca sombra, emite con mucha promiscuidad renuevos y su
foliación es tardía.
- Tienen tendencia a partirse.
- El árbol debe mantenerse con un
tronco único, de esta forma ninguna rama se desarrolla con gran fuerza como
para que cuando envejezca pueda caerse.
- No precisa de poda sistemática,
si se le poda en exceso, surgen gran número de crecimientos de emergencia (se
regenera bien), lo que agrava a medio plazo el problema del árbol.
- Se debe podar a principio de
otoño para evitar el sangrado, pero al no ser éste peligroso, puede realizarse
igualmente en invierno.
- La poda de formación y la de
mantenimiento debe vigilar la emisión de retoños, chupones y los minadores del
tronco.
- El empleo de sustrato muy rico
llega a producir crecimientos demasiado rápidos y en días de viento se produce
la fractura de ramas y la caída de los árboles viejos.
- El motivo de no encontrar nunca
grandes ejemplares es por estas caídas de sus ramas envejecidas.
- Requiere poda de formación y
ligera de conservación, haciendo limpieza de ramas secas.
- Se adapta bien a los
trasplantes salvo grandes ejemplares.
- Asfixia por exceso de humedad
en el suelo y desarrollo de Armillaria mellea.
- Caries del tronco.
- Distintos hongos como Poliporus
que aparecen más tarde las setas sobre troncos. La infección se produce por
heridas de poda.
- Robinia tiene fuertes ataques
de pulgón en primavera.
- Al vegetar mal en sombra y ser
plantados en alineaciones de calles muy estrechas, crecen normalmente muy
debilitadas.
- El árbol naturalizado suele
estar parasitado por muérdago.
- Antes de la siembra se remojan
durante una hora en ácido sulfúrico concentrado y luego se enjuagan con agua o,
para el aficionado, agua hirviendo durante 20 segundos.
- Propagación: por retoños,
renuevos o injertos y por semillas es algo más difícil.
Acacia rosa
- Nombre común: Acacia
rosa, Acacia rosada, Falsa acacia rosada.
- Nombre científico o latino: Robinia hispida
- Familia: Fabaceae.
- Originaria de: América septentrional;
introducida en Europa en 1743.
- Árbol caducifolio. Pueden
cultivarse como arbusto.
-Hojas compuestas constituidas
de 12-15 folíolos ovales y redondeados terminados por un gran pelo; flores de
color rosa reunidas en racimos colgantes.
-Producen bellos racimos
colgantes de flores color rosado. Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras.
- Floración: finales de
primavera.
- Buen árbol de sombra, de
parecidas características a la misma familia.
- Sus ramas pueden quebrarse con
el viento fuerte.
- Ambiente: a pleno sol y a
semisombra.
- La acacia rosada necesita de
una enérgica podada al final de la estación estival, sobre todo en los primeros
años de vida del ejemplar.
- Multiplicación: además de por
semillas, puede hacerse también por, acodo, por esqueje y por mugrón.
Ailanto.
- Nombre común o vulgar: Adelanto,
Ailanto, Árbol de los dioses, Falso barniz, Árbol del cielo, Barniz del Japón,
Zumaque falso.
- Nombre científico o latino: Ailanthus altissima
- Familia: Simaroubaceae.
- Origen: China.
- Etimología: Ailanthus, versión
latinizada de aylanto, nombre popular nativo. Altissima, del latín, significa
muy alto.

- Árbol caduco de gran porte.
Extremadamente rústico.
- Árbol dioico, caducifolio, de
hasta 20 m
de altura.
- Corteza lisa, gris, fisurada en
los ejemplares adultos.
- Hojas compuestas, pinnadas, de
45-60 cm
de longitud, con 13-25 folíolos de 7.5-12 cm de longitud, de oblongos a lanceolados,
con 2-4 dientes en el borde, cerca de la base. Las hojas se disponen en
ramilletes en los extremos de los tallos.
- Flores de color
blanco-amarillento dispuestas en panículas de 10-20 cm de longitud. Las flores
masculinas al parecer huelen mal, por lo que se suelen cultivar los pies
femeninos. Florece en primavera.

- De las hojas puede extraerse un
colorante amarillo para teñir la lana y puede usarse también para fabricar
papel por la celulosa que contiene.
- Tiene propiedades medicinales
como astringente, antihemíntico, antidiarréico, rubefaciente y emético. Una
dosis grande tiene efectos purgantes.
- De crecimiento muy rápido,
prosperando aún en terrenos de secano, prefiriendo lugares donde pueda obtener
más agua.
- Soporta suelos calizos y se
adapta a climas marítimos.
- Tolera muy bien las altas
temperaturas del verano.
- Resistente a la contaminación,
suele usarse para conservar el suelo.
- Aguanta la proximidad del mar.
- No requiere gran poda, a no ser
que se quiera elevar su altura.
- Se multiplica por semillas, que
se siembran en primavera sin tratamiento previo alguno. La estratificación a
alrededor de 4ºC
durante 2 meses ayuda a la germinación, aunque no es imprescindible. La
germinación ocurre 2-3 semanas después de la siembra.
- Se debe evitar la siembra de
árboles masculinos ya que las flores producen mal olor.
- Se puede lograr la reproducción
de los árboles femeninos más estimados mediante estacas de raíz que con
facilidad echan brotes cuando se plantan en primavera.
Alcanforero
- Nombre común o vulgar: Árbol
del alcanfor, Alcanforero, Alcanfor.
- Nombre científico o latino:
Cinnamomum camphora
- Familia: Lauraceae.
- Origen: Originario de Asia
tropical, Malasia, Taiwan y Japón.
- Arbol de gran porte, de copa
globosa, densa, perennifolia.
- Altura: 5-15 m.
- Crece rápido.
- Hojas alternas, coriáceas,
aovadas, acuminadas, de color verde claro, muy brillantes, que al renovarse,
antes de su caída, viran al rojo dando a la planta un matiz muy atractivo.
- Produce flores insignificantes.
- Su madera es fácil de pulir,
empleándose para muebles, ebanistería y acabados interiores de edificios.
- Por destilación de su madera y
de las hojas se obtiene el alcanfor, empleado en medicina antiséptico y
antireumático.
- Antiguamente, era el árbol
productor de alcanfor hasta que se sintetizó químicamente.
- Usos: como pie aislado,
formando pantallas visuales y acústicas, como cortavientos y como árbol de
sombra.
- Emplazamiento: sol o
semisombra.
- Proteger de las heladas y del
viento.
- Suelo: prefiere suelos
fértiles, frescos y arenosos pero admite otros tipos; ácido, neutro o alcalino.
- Transplante difícil: se
aconseja cultivar en contenedor.
- Multiplicación: por semilla o
por esqueje semileñoso.
- Se multiplica generalmente por
semillas, las cuales deben limpiarse de la pulpa y sembrarse cuanto antes pues
su poder germinativo es corto.
Alcornoque
- Nombre común o vulgar:
Alcornoque.
- Nombre científico o latino: Quercus suber
- Familia: Fagaceae.
- En Centroamérica recibe el
nombre de Alcornoque la especie Mora oleifera, conocida como Nato.
- Alcornoque, árbol
característico de la zona mediterránea, cubierto por una gruesa corteza, que
produce el corcho.
- Su tamaño es medio o grande y
puede alcanzar los 25
metros.
- Se asemeja mucho a la encina,
de la que sin embargo se distingue facilmente por su corteza muy gruesa,
esponjosa y ligera que recibe el nombre de corcho.
- En su juventud presenta un
porte erecto, que luego tiende a inclinarse y retorcerse. Copa densa y extensa,
redondeada e irregular.
- Su corteza es el corcho, muy
grueso y agrietado y de color grisáceo. Cuando se extrae, el tronco queda con
un aspecto rojizo.
- Hojas alternas, limbo de
ovado-lanceolado a oblongo, coriáceo, haz glabrescente y envés
tomentoso-blanquecino.
- Hojas: simples, alternas,
persistentes, de 2,5 a
10 cm x 1,2 a 6,5 cm; coriáceas, de
ovado-lanceoladas a oblongas, verde oscuras, glabrescentes por el haz y muy
tomentosas por el envés.
- Fructificación: fruto en
bellota alargada y vellosa en el ápice. Cúpula con las escamas inferiores
cortas y las superiores alargadas y algo revueltas.
- Fruto, como en otros árboles de
su familia, es una bellota, que madura durante el otoño y parte del invierno.
El alcornoque se encuentra en los países del oeste del Mediterráneo, tanto en
el sur de Europa como en el norte de África. Vive en terrenos silíceos, sueltos
y permeables. Precisa de luz intensa y aguanta bien el calor, aunque no
prospera en climas demasiado secos.
- Además de su principal
aprovechamiento, el corcho, también es destacable el de la bellota en montanera
por su maduración difusa a lo largo del tiempo.
-El corcho tiene múltiples
aplicaciones, desde tapones y aislantes a modernos tejidos. El alcornoque
desplaza a la encina en aquellos lugares más húmedos.
- La casca del alcornoque es muy
rica en taninos y goza de mucho aprecio para curtir los cueros.
- La madera es dura y se ha
utilizado en la fabricación de herramientas.
- Altitud: desde 0 hasta 1.200 m, incluso en 1.500 m.
- El suelo desprovisto de cal y
en climas suavizados por la influencia del mar, algo húmedos y sin fuertes
heladas.
- A diferencia de la Encina (Quercus ilex) no
soporta los terrenos calizos y es menos resistente al frío.
- Por lo general se propagan por
semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás
especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en
otoño.
- En muchas especies las bellotas
tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a
temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en
recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC.
- Esquejes no dan buenos
resultados.
Algarrobo
- Nombre común o vulgar:
Algarrobo, Garrofera, Garrofo, Garrofero, Algarrobera.
- Familia: Caesalpiniaceae
(Leguminosae).
- Origen: Región Mediterránea.
- Etimología: "Ceras"
es una palabra griega que significa cuerno, haciendo referencia a la forma de
su fruto.
- Arbol caracteristico del
Mediterraneo.
- Arbusto grande perennifolio o
árbol de hasta 10 m
de altura.
- Hojas: alternas, persistentes,
compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el
haz y pálidos por el envés, de forma oval.
- Las flores aparecen en verano y
principio del otoño, cuando maduran los frutos del año anterior. Legumbres de
hasta 20 cm,
de color chocolate cuando estan maduras. Es oriundo de las regiones más secas
del mediterraneo.
- Es muy cultivado en la Península ibérica por
las algarrobas, que se usan como alimento del ganado y consumo humano en épocas
de penuria; valioso árbol de sombra en zonas de poca pluviosidad.
- El fruto se emplea en
fabricación de sucedáneos de chocolate y café, producción de licores,
espesantes y piensos.
- Las semillas son los
"quilates", empleadas antiguamente para pesar joyas y medicamentos y
de ellas deriva el nombre de la unidad de peso de los metales preciosos.
- La madera es empleada en
ebanistería y marquetería pero se deteriora con la humedad.
- En California se está
utilizando mucho para alineaciones de calles por su rusticidad.
- Altitud: vive en altitudes
bajas, aunque soporta bien hasta los 1.100 metros.
- Exposición: Pleno sol.
- Sumamente rústico en climas
secos y cálidos.
- Se adapta a todo tipo de
suelos. Indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizos.
- Soporta bien la sequía pero no
el frío, por lo que se instala preferentemente en zonas bajas y resguardadas.
- Le perjudican los suelos muy
húmedos.
- En regiones húmedas o lluviosas
necesita invernadero. Puede servir de planta de interior.
- Se multiplica por semillas. Las
semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo
en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño
o primavera.
- Las variedades se injertan
sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto de
escudete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario