Silvicultura: Ciencia se encarga del estudio y tarea del crecimiento, composición, regeneración y salud de los bosques. (A)
Arboricultura: Abarca el estudio de árboles y arbustos en las zonas urbanas.(B)
Pomología: Esta es una rama de la horticultura que se ocupa del estudio y cultivo de plantas que producen frutos, en especial de los árboles. Comprende los conocimientos para conseguir la mejor producción de los árboles frutales en grandes huertos.(C)
Jardinería: Estudia el cultivo de los árboles, desde un punto de vista ornamental o productivo.(D)

Dendrocronología: Se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas.
(A) La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple.

- Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)
- Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La silvicultura como disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal
como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las
correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares
para su construcción.




El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala. Hay
varios tipos de talas: en el monte alto regular, se realiza la tala de
sementero, la de repoblación y las talas de mejora; en el monte alto
irregular, la distinción no es tan clara, y las talas tienen
generalmente un carácter mixto; en el monte bajo, la tala suprime todos o
casi todos los tallos existentes, aislados o en macollas.
La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en
el estudio de producciones anuales, sino en el de producciones
escalonadas a lo largo de 30, 50, 100 o 200 años; es necesario esperar y
prever, trabajar para las generaciones siguientes; todo esto implica
gran cantidad de consecuencias.
La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la
mayoría de éstos son residuos (muy transformados) de la vegetación
forestal primitiva que sólo se han conservado en los suelos demasiado
inclinados, en los excesivamente pedregosos, en suelos muy húmedos o
infértiles: ciertamente, el bosque extrae el mejor partido posible de
estas tierras, pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en
los mejores suelos vecinos.
Su objetivo es gestionar pies individuales, generalmente situados en jardines o áreas urbanas, para aumentar su salud, longevidad, resistencia a patógenos y mejorar sus características estéticas. No obstante, es una ciencia autónoma, independiente de la ciencia forestal o silvicultura, que gestiona, mantiene, explota y conserva los bosques naturales. Se considera que la arboricultura es a la silvicultura lo que la jardinería a la agricultura.
(C) La Pomología (del Latín pomum (fruto) + -logía) es una rama de la botánica que se especializa en el estudio, la descripción, identificación y clasificación de las frutas.
La investigación de la pomología se centra principalmente en el
desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en
árboles frutales. Sus objetivos son la mejora del árbol frutal, incluyendo el realce de la calidad de la fruta, la regulación de los períodos de producción, y la reducción de su coste.
La palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, es poco utilizada en nuestra lengua. En su lugar, es mucho más frecuentado el término Fruticultura, entendiéndose por tal a la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. La Fruticultura involucra además el estudio del mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción.

Los primeros libros sobre pomología aparecieron alrededor del siglo XVIII. Estaban ricamente ilustrados y procedían principalmente de Alemania y Francia. Los primeros pomólogos, Jean-Baptiste de La Quintinie (1624-1688), Johann Hermann Knoop (c.1700-1769) o Henri Louis Duhamel du Monceau (1700-1782) no se dedicaron exclusivamente a describir las diferentes variedades de frutas, sino que, ellos mismos, trabajaban en la recuperación y conservación del patrimonio existente de viejas variedades históricas, además del mejoramiento y la creación de variedades nuevas.
(D) La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), árboles, hortalizas, o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.


Los primeros libros sobre pomología aparecieron alrededor del siglo XVIII. Estaban ricamente ilustrados y procedían principalmente de Alemania y Francia. Los primeros pomólogos, Jean-Baptiste de La Quintinie (1624-1688), Johann Hermann Knoop (c.1700-1769) o Henri Louis Duhamel du Monceau (1700-1782) no se dedicaron exclusivamente a describir las diferentes variedades de frutas, sino que, ellos mismos, trabajaban en la recuperación y conservación del patrimonio existente de viejas variedades históricas, además del mejoramiento y la creación de variedades nuevas.
(D) La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), árboles, hortalizas, o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.




El proceso ha sido utilizado también para establecer la edad de Ming, el nombre por el cual se conoce el animal más longevo del que se tenga registro, una almeja de Islandia (Arctica islandica).

A partir de esa data
varios botánicos comenzaron a estudiar los anillos de árboles como
potencial herramienta para conocer la historia de los bosques. En la
segunda mitad del siglo XIX, Hartig impulsó enormemente la investigación
de la dendrocronología en Europa gracias a una clara concepción del
desarrollo de los anillos a través de un detallado estudio sobre los
efectos de las heladas y de los daños por actividad de insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario